Visualización deportiva: reconocimiento previo a la competición
¿Qué es la visualización? ¿Cómo se aplica? ¿Qué beneficios tiene? ¿Cómo se entrena? ¿Qué aplicación tiene en los corredores de montaña?
Un mundo de preguntas, muchos artículos referidos a este mismo tema, y es que es la parte del entrenamiento que consciente o inconscientemente utilizamos. Reproducimos con anterioridad lo que va a suceder a continuación. De una manera sencilla y a modo de ejemplo, todos hemos visto a multitud de deportistas utilizando esta técnica mental: Un nadador antes de introducirse en el agua, cierra los ojos y realiza los gestos técnicos que va a utilizar a continuación… O, quizá, ese gimnasta que con los ojos abiertos, pero fijos, reproduce en el sitio la rutina que va a realizar.
Estos dos deportes, natación y gimnasia artística, se caracterizan porque se realizan en medios relativamente estables, pero, ¿qué ocurre en otras disciplinas?
LA VISUALIZACIÓN EN LOS CORREDORES DE MONTAÑA
La disciplina de carreras por montaña es un medio completamente diferente, un medio inestable y cambiante. Y es el momento de preguntarnos si esta técnica se utiliza también en esta modalidad deportiva.
La visualización y el reconocimiento del terreno son fundamentales. / TRAILCYL
La respuesta es clara: Sí. Técnicas que se asemejan a las de ese gimnasta, pero con diferentes variaciones: medio inestable, cambiante, duradero en el tiempo, con oponentes directos…
Es un tema que tiene desarrollo, por lo que vamos a centrarnos, dentro de ese campo de visualización, en las llamadas carreras de reconocimiento y que es lo que nos aporta como corredores.
Desde hace mucho tiempo unas personas emprendedoras, amantes de la montaña sentían esa curiosidad por conocer que había más allá. Esta incertidumbre les llevaba a progresar en un medio cambiante y, para ello, antes de salir tenían que ‘visualizar’ el recorrido, pero no solo esto, también la climatología, el material que iban a necesitar, las horas que iban a pasar fuera, la alimentación, el grado de esfuerzo… Hoy en día, existen multitud de medios para poder realizar una planificación adecuada, por tanto se pueden preveer muchos más aspectos y con mayor exactitud.
Podríamos incluir todos estos parámetros dentro de la llamada planificación, pero el componente de visualización está muy presente. Generalmente por defecto, las personas que han sido senderistas, montañeros, alpinistas antes quizás que corredores “lo llevan en la sangre”. La planificación es fundamental, un hábito que quizás el ‘runner’ que se inicia en las carreras de montaña desconoce y puede descuidar… (por tanto, un consejo que te damos si eres nuevo en esto es observar el ‘track’ de la carrera y, aún más importante, el desnivel acumulado).
Los medios de los que hablábamos y la tecnología nos ofrecen poder realizar un sistema de visualización “desde el sofá”. Prácticamente todas las carreras nos ofrecen el ‘track’ actualizado (importante ver las fechas en las que se ha realizado, ya que no es lo mismo correr en invierno que en verano, suelo nevado o sin nieve… etc) y nos ofrece una visión virtual de los kilómetros, del desnivel positivo y negativo de la prueba, de los puntos de avituallamiento sólido y líquido… Datos que siempre tenemos que tener muy en cuenta, eso sí, sin olvidar que son datos genéricos.
En este punto ya hemos visualizado la carrera, pero vamos un puntito más allá. Casi todos los corredores, sobre todo los llamados élite o con un nivel por encima de la media, realizan un reconocimiento real previo a la competición. Sin entrar en posibles aclimataciones u otros aspectos relacionados -muy vinculados a capacidad económica y conciliación laboral en un deporte muy amateur todavía-, realizar un reconicimiento in situ del trazado a buen seguro será un punto a favor.
BENEFICIOS DEL RECONOCIMIENTO PREVIO A UNA CARRERA
Tres grandes grupos de factores, afectan a nuestro rendimiento en una bajada: La fuerza, la técnica y la concentración. No obstante no estaríamos hablando correctamente si desligásemos unos de otros; ya que todos están íntimamente relacionados y uno sin el resto, dejarían cojos a nuestros recursos para bajar.
1. NIVEL ALTO
Jim Walmsley reconoció Alto Sil durante los días previos a la competición. / TRAILCYL
– 1. Sabemos que nos vamos a encontrar en cada punto.Preparamos la mente para los tramos en los que vamos a sufrir más, tramos en los que vamos a poder apretar.
– 2. Puntos en los que podemos sentirnos más fuertes y elaborar nuestra pequeña o gran estrategia.
– 3. Puntos estratégicos mentales(avituallamiento mental)pequeñas motivaciones durante la carrera.
– 4. Tiempos de paso que nos darán información de cómo nos encontramos;también si debemos poner el freno de mano o aumentar la intensidad.
2. NIVEL MÁS AMATEUR
– 1. mismos beneficios que los anteriores pero yo destacaría concienciarnos de los puntos donde vamos a sufrir un poquito más, y sobre todo a dosificar nuestro esfuerzo.
– 2. puntos de motivación: por ejemplo si el track tiene tres subidas fuertes ir marcándonos objetivos más cortos y de esta forma ir dando caramelillos a la mente que la permitan continuar animándola (si, la mente también tiene sus pequeños avituallamientos).
En ambos casos, el día de competición la mente irá más preparada, tendrá su esquema, ya conoce las sensaciones que va a tener en los diferentes puntos…aún así sabemos como decíamos al principio que existen muchas variables que pueden alterar ese esquema mental, aquí, solo nos queda superarlas.
Es interesante por tanto la visualización “de sofá” y la visualización “in situ” ambas nos darán una película previa imprescindible que se transformará en conocimiento y sobre todo en confianza y seguridad.