Verdades y mentiras sobre las carreras por montaña y el medio ambiente
La confección de la Guía de Buenas Prácticas para el desarrollo de este tipo de pruebas ayuda a desmitificar posibles impactos negativos a propósito del Día Internacional del Medio Ambiente
Carreras por montaña y medio ambiente. / TRAILCYL
Los más puristas señalan que hasta el correteo de un conejo es susceptible de impacto medioambiental. La pisada de un corredor, incluso la acción de un bastón del senderista más ducho deja una huella en la naturaleza.
Sin embargo, sin llegar a analizar esos extremos y centrándose en los efectos de las carreras por montaña, con un cálculo aproximado de casi 2.000 al año en España, la Federación Española de Deportes de Montaña y Escalada (Fedme), junto a otros agentes del sector y EUROPARC-España (organización que aglutina más de 1.900 áreas protegidas que significan más de siete millones de hectáreas en el país), ha confeccionado la Guía de buenas prácticas para carreras por montaña en espacios naturales protegidos, que conviene recordar a propósito del Día Internacional del Medio Ambiente.
En ella se desmitifican algunas características negativas de este tipo de pruebas deportivas, y, sobre todo, ofrece claves para la sostenibilidad de estas pruebas, que en muchos casos tienen aparejado un interés de desarrollo socioeconómico en la zona dónde se realiza. De ahí, el apoyo de instituciones, como las diputaciones en provincias como Palencia, Zamora o León, en el caso de Castilla y León.
Sin embargo, el interés por la regulación se extiende a zonas con todavía más tradición y más número de pruebas como pueden ser Cataluña o el País Vasco, con la colaboración en la guía de la Diputación de Barcelona o el Gobierno Vasco.
De los patrones o los posibles pasos a seguir para mantener un equilibro en las carreras por montaña, ya sea en espacios protegidos o no, y abierto para todas las pruebas que deseen ser más celosas en su organización y el respeto por el medio ambiente se extrae que:
VERDAD El papel de la administración competente. Los llamados permisos, sin ellos la prueba es inviable. Elaborar un proyecto con una plan medioambiental y de impacto ayuda -y mucho- para la celebración de la carrera.
FALSO Es necesaria la presencia de la figura de un árbitro mediambiental. Sin embargo, si la carrera es oficial, la FEDME y la organización pueden disponer de él. Independientemente, la figura o figuras de la organización que revisan el recorrido tras la celebración de la prueba es recomendable para comprobar que no quedan desperdicios o señales del trazado.
FALSO Marcar con señales permanentes o spray puede acarrear sanciones. Si es oficial, así es, pero si no dependerá de lo acordado con la administración competente.
VERDADERO Si eres corredor y tiras deperdicios durante el recorrido puedes ser sancionado o descalificado. Aunque la organización lo tiene que especificar, es muy recomendable que la carrera por pequeña que sea, y el sitio sea o no protegido, lo sancione siempre; y el corredor sea consciente de donde se encuentra.
FALSO Los participantes tendrán que abonar una cantidad económica o el organizador para labores de restauración y limpieza. No es así, pero existen organizaciones que destinan parte de los recursos o parte de la repercusión mediática y social que tienen para emprender acciones de sostenibilidad, por ejemplo la replantación realizada por el Desafío Somiedo en Asturias.
VERDADERO La reglamentación de un espacio protegido puede limitar el número de participantes, el horario, incluso el lugar de paso. La reglamentación establecida por parques naturales como el de Guadarrama o los Picos de Europa ha creado controversia en los últimos años y, precisamente, la guía busca un puente de diálogo entre organizadores y autoridades.
FALSO Es necesario contar con agentes medioambientales.
VERDADERO Muchas administraciones equiparan las carreras por montaña con otras pruebas deportivas, pese a que las similitudes solo tengan que ver con el entorno que se realizan. Así, en muchos casos se equiparan carreras de BTT con pruebas de trail running.