Pau Capell: “No existe un Messi en la ultra distancia. Yo no lo soy ni de lejos”
EN PORTADA ▪ El catalán, convertido en figura mundial del trail running tras su exitoso ‘Breaking 20’, reto en solitario en el Ultra Trail du Mont Blanc, reclama la profesionalidad para su deporte, que crece a nivel mediático, con más de 5.000 espectadores viendo su última aventura en redes sociales
📷 Pau Capell, durante una sesión de fotos promocionales. / Pau Capell-Photos
Pau Capell (Sant Boi de Llobregat, 1991) aún no se cree su llegada a la plaza de Chamonix hace apenas dos días. El Ultra Trail du Mont Blanc (UTMB), su carrera fetiche y la cuna de las pruebas de ultra distancia en el mundo, se había quedado huérfana este año, sin corredores, sin público y sin la emoción de un evento que también ha pagado las consecuencias del coronavirus. Capell no descubriría hasta poco después de 21 horas que en solitario había recuperado parte de la esencia de la mítica prueba alpina y había vuelto a colocar en el mapa al ‘trail running’.
Pau Capell (de 28 años) considera que acaba de marcar “un antes y un después” en su carrera deportiva después de intentar bajar de las 20 horas en las 100 millas del Ultra Trail du Mont Blanc, prueba que ganó en 2019 y en la que ostenta el título de vigente campeón ante la cancelación de la presente edición por la pandemia sanitaria. Los más de cinco mil espectadores que vieron su reto, el recibimiento y el acompañamiento del corredor catalán durante el evento eclipsaron una aventura en la que Capell no logró su objetivo y completó el recorrido en 21:17 minutos.
– Lo primero, después de la paliza… ¿Cómo está físicamente, mentalmente y anímicamente?
– Físicamente, ya me encuentro muy bien. Después de dos días, solo tengo heridas de guerra en los tobillos del roce con las zapatillas de tantos kilómetros, pero por lo demás estoy recuperado. Anímicamente, estoy muy satisfecho de cómo fue todo, de la repercusión del proyecto; de toda la gente que se animó a seguirlo, que se motivó durante el día… Muy satisfecho de que el proyecto haya servido a corredores y aficionados a seguir; y mentalmente, también recuperado, porque esto también fatiga. Mucha presión. Pude gestionarla bastante bien en general, pero lo cierto es que es una presión extra cuando todas las miradas están fijadas en uno mismo, y tienes que gestionarlo. Ahora toca analizarlo e intentar sacar todo lo positivo.
Después de 80 kilómetros iba con diez minutos de rebaja con respecto al tiempo previsto del ‘Breaking 20’… Me pasé y luego lo pagué
🗣 Pau Capell
– ¿Qué ha supuesto para Pau Capell su ‘Breaking 20’? ¿Se lo esperaba así?
– Creo que ha supuesto un punto de inflexión en mi carrera deportiva. Era un proyecto que empezó con una llamada, después de la suspensión del UTMB y que se hizo grande poco a poco. Hasta tres semanas antes del evento no quisimos contar cómo sería. Ha sido una explosión muy grande en poco tiempo, y eso es lo que nos ha sorprendido, a mí el primero.
– Si tuviese que repetirlo, ¿que cambiaría?
– La gestión de los tiempos los tenía muy bien calculados, pero me pasé al principio. Hasta el kilómetro 80 fui más rápido que el tiempo que yo tenía planificado, y eso al final me hizo ir unos diez minutos más deprisa de lo esperado, era demasiado rápido, y quizá gestionando esos tiempos, igual hubiese llegado con más fuerza al final para conseguir el reto.
– ¿Hasta qué punto le fastidia no haber logrado rebajar las 20 horas?
– Soy una persona que cuando me fijo algo, me gusta conseguirlo. Cuando te propones esto, te sientes un poco mal. Aún así, estoy muy satisfecho, porque después de un año complicado he podido hacer el UTMB, marcando creo que el sexto mejor tiempo de la historia
📷 Capell después de su ‘Breaking 20’ en el UTMB. / Roger Salanova – Suunto
– ¿En las pruebas que había hecho previamente veía que era posible? ¿Dónde cree que tendría que apretar la próxima vez o modificar para lograrlo?
– No tendría que apretar tanto hasta el kilómetro 80, porque llegue a Courmayeur con esos minutos de ventaja, en el 103 ya estaba en tiempos de Breaking 20, en lo esperado; y en la Fouly ya iba tres minutos por encima del reto.
– ¿Con qué momento se quedaría de la experiencia?
– Igual me quedaría con el momento de la llegada a la plaza de Chamonix, cuando veo a tantísima gente esperando, animando, haciendo fotos…. Parecía la carrera. Me decía ¡ostras! Hemos hecho un proyecto muy personal, pero la gente está animada, a la gente le motiva, sirve para algo, tiene una vertiente social…
– Ha demostrado que sin poder competir también se puede rescatar la pasión de este deporte, ¿pensaba que tendría a más de 5.000 personas viéndole en directo?
– No, ni mucho menos. Y no son solo esas 5.000 personas… Son los 10.000 seguidores más en instagram, el crecimiento en redes, el impacto mediático… Pero lo hemos planteado de manera humilde, con los medios que teníamos, y de esa manera conseguir los sueños es más factible.
– Esta semana se asegura que habrá protocolos y una normativa para los deportes no profesionales… ¿Tiene esperanzas en poder competir este año en España?
– Desconozco cómo está la situación actual, he estado muy centrado en el reto. No sé cómo está la cosa… Lo que sí que quiero es competir, si se puede con esta normativa, encantado. En España y fuera.
– ¿Cree que se está siendo injusto con el deporte no profesional?
– No sé qué quiere decir no profesional… Yo soy deportista, y me considero un deportista profesional. Recibo unos ingresos de mis patrocinadores, no sé cómo está definido, pero yo lo soy. Para mí el ‘trail running’ es un deporte profesional, y en mi caso el ultra trail, es un deporte profesional porque me dedico a ello y vivo de ello.
– ¿Cómo preparó el ‘Breaking 20’ a nivel de entrenamientos?
-Lo preparé de manera bastante exigente en cuanto a volumen. Entrenaba aproximadamente entre 25 y 30 horas semanales, alternando correr y bici, y entrenando la altitud tambien en Andorra con mi entrenador, Andrés Arroyo, que es el responsable de hacerme las planificaciones. Eso sí, con poco tiempo, porque salimos del confinamiento y preparar 100 millas como el UTMB para hacer récord histórico, es poco tiempo y complicado, pero me preparé lo mejor posible, y tenía muchas ganas, por eso conseguí un gran tiempo. De hecho, con este tiempo estaría en podio del año pasado, así que satisfecho.
– Cuando supera las 20 horas, decide seguir corriendo, ¿por qué?
-Porque soy un corredor, porque me gusta el trail… Nunca me he retirado de una carrera por motivos de cansancio, solo por motivos de salud, por motivos de barriga, incontrolable… Solo me he retirado una vez en mi vida. Sabemos que se sufre, y es parte del juego. Luego tamién estaba la familia, los amigos… Gente que quiero. Si vienen aquí a animarme, lo mínimo que puedo hacer es terminar la carrera por ellos.e estado cada vez más desconectado de los deportes en los últimos años. En general, sin embargo, amo el fútbol americano. Disfruto siguiendo poco a poco junto con los equipos profesionales de mi ciudad natal, Phoenix. Tenemos a Phoenix Suns, Arizona Cardinals y Arizona Diamondbacks. También me gusta seguir un poco el ciclismo profesional.
– Para todos esos corredores que se plantean ir al UTMB en 2021, ¿dónde está el truco o la clave de la carrera?
-La clave está en no pasarse. En controlar los ritmos de la carrera, en buscar tu ritmo, sabiendo que no estás haciendo un gran esfuerzo físico, que alf inal la carrera te situa en tu sitio. Es una carrera con subidas y bajadas muy largas, pero también que se puede correr en muchos tramos, y si estás muy castigado fisicamente puedes pagarlo, y anímicamente pasarte factura.
– Cómo culé y futbolero, dado sus orígenes, ¿qué le parece el intento de marcha de Messi?
-Yo estoy en una empresa como The North Face, y sé cómo van los temas de contratos… Por mucho que quieras a un club, Messi es un deportista y se tiene que sentir querido, y si no se siente querido y no tiene ese soporte como mejor futbolista del mundo que es, pues lo veo normal que se vaya a un club que lo valore como lo que es, el mejor futbolista del mundo.
– ¿Se siente el ‘Messi’ de la ultra distancia?
-Ni mucho menos. Es más creo que no hay ningún Messi en la ultradistancia, cada corredor es diferente. NO creo que haya ninguno que sobresalga. Es un deporte totalmente distinto. El fútbol es un deporte que si tu eres muy bueno tecnicamente, mucha inteligencia… En la ultra distancia hay muchos factores que afectan, y es muy difícil ser siempre el mejor… Se puede ver en carreras cuando gana uno, en la siguiente el otro… Hay mucho juego en este sentido.