Entrenamiento en altitud
El entrenamiento en altitud es uno de los recursos que suelen utilizar los deportistas de resistencia para incrementar su rendimiento, pero es necesario tener bien delimitado el objetivo para el que se entrena
El entrenamiento en altitud es uno de los recursos que suelen utilizar los deportistas de resistencia para incrementar su rendimiento. Sin embargo, no siempre se realizan este tipo de entrenamiento con unos objetivos claramente delimitados.
Como en cualquier proceso de entrenamiento antes de acometer un ciclo específico preparatorio se debe conocer el para qué, el cuándo y el qué vamos a realizar para lograr un resultado acorde a nuestros objetivos.
Los objetivos más usuales de las personas que deciden acometer este tipo de entrenamiento es la mejora del rendimiento deportivo en una competición a nivel del mar, aumentar su nivel de entrenamiento o bien aclimatarse antes de una competición que se va a desarrollar en altura.
¿PARA QUÉ?
Cuando un deportista decide realizar un entrenamiento en altitud busca la mejora de su rendimiento posterior en base a:
• Mejora en la utilización del sustrato energético de los ácidos grasos.
• Mejora en el metabolismo oxidativo y glucolítico
• Aumento de la densidad capilar.
• Aumento de la 2,3-DGP que estimula la disociación del O2 de la hemoglobina hacia los tejidos más necesitados.
Sin embargo, no se puede realizar este tipo de entrenamiento sin cumplir algunas consideraciones previas que permitan que el ciclo de ejercicios se pueda ejecutar de manera segura y eficaz. Una premisa importante es haber completado al menos 10-12 semanas de entrenamiento previo con una buena base aeróbica. Así mismo, debemos asegurarnos de que los niveles de hierro son óptimos así como aumentar la ingesta de líquidos a 1,25l/100Kcal.
Al iniciar un entrenamiento tan específico con unas condiciones tan particulares se debe aumentar el descanso tanto dentro de los ejercicios en una misma sesión de entrenamiento como entre las diferentes prácticas planificadas. De este modo el deportista será capaz de asimilar las cargas de entrenamiento de una manera óptima así como se disminuirá la incidencia de lesiones y la posibilidad de sufrir infecciones respiratorias que, por desgracias, pueden ser comunes.
¿QUÉ EFECTOS FISIOLÓGICOS INMEDIATOS TIENE EL ENTRENAMIENTO EN ALTITUD EN TÉRMINOS DE RENDIMIENTO?
Al volver al nivel del mar el consumo máximo de oxígeno (VO2max) y la resistencia aeróbica aumentan así como se eleva el hematocrito en torno a un 5-10% en 24-48h. Así mismo, la hemoglobina permanece elevada 3-10 días tras el periodo en altura.
En resumen, si queremos realizar un entrenamiento en altura debemos tener muy en cuenta el objetivo que queremos lograr y establecer con detalle qué tipo de entrenamiento, las cargas y todos los factores que se deben tener en cuenta para tener éxito y conseguir la meta propuesta.